El IES Alto
Palancia organizó este viernes en Segorbe unas jornadas sobre "energías
renovables" en el Teatro Serrano. Con este motivo y coincidiendo con que
uno de nuestros colaboradores estaba leyendo el libro Las Ilusiones
Renovables, escrito por "Los amigos de Ludd", que
trata sobre la "energía y la dominación social", hemos publicado
algunas reflexiones que le surgieron a Alfonso tras la lectura del libro y que
ha contextualizado con algunas cuestiones de actualidad.
En la biblioteca colectiva del Ateneo "Octubre del 36" puedes encontrar este libro, fundamental para los que quieran profundizar en el tema de las alternativas al modo capitalista de producción energética y en saber las consecuencias de este modelo energético para la vida y el territorio.
En la biblioteca colectiva del Ateneo "Octubre del 36" puedes encontrar este libro, fundamental para los que quieran profundizar en el tema de las alternativas al modo capitalista de producción energética y en saber las consecuencias de este modelo energético para la vida y el territorio.
El cambio climático nos aboca a un
futuro incierto con perspectivas poco deseables y que en estos
días se está cebando con los más débiles en la cadena económica, social y política.
Nos referimos a las consecuencias que está teniendo el huracán Matthew a su
paso por Haití que ha arrasado prácticamente todo y ha provocado cientos de
víctimas. Aunque las consecuencias del cambio climático no solo vienen de las
catastrofes medioambientales visibles ya que también la contaminación del aire,
esta provocando una muerte silenciosa a muchas personas en todo el planeta.
Ante tal desastre medio ambiental el capital toma las riendas para tratar de frenarlo, mediante sus gobiernos para legislar y mediante sus medios publicitarios-noticiarios pretenden convencer a la masa social para que les acepten como los gestores de la catastrofe. Los responsables del problema se erigen como los salvadores, esta es la lógica del poder, y que no quepa la menor duda que todas las soluciones que planteen para paliar el calentamiento, irán enfocadas hacía la centralización industrial energética, sea renovable o nuclear. Así el capital reviste su poder de color verde, pero sin parar de construir y de invertir en macro-infraestructuras.
Por otro lado el Estado-capital se dota de la ciencia subvencionada a modo de alarma planetaria. Los científicos(geólogos en este caso...) nos muestran el informe del GTA (Grupo de Trabajo del Antropoceno (1)), cual certifica que la nueva corteza terrestre está formada de varios metros de una roca de materia amorfo y residual de petróleo, nuclear y otras materias utilizadas por la industria capitalista. Este grupo de geólogos no quieren polemizar más de la cuenta al afirmar ser " un juicio científico no político", como si fuera posible separar realidades en una "razonable objetividad", verificando que la nueva roca empezó a formarse en el 16 de junio de 1945 cuando exploto la primera bomba atómica. Qué horror.
La nueva coyuntura de los precios del barril de petróleo y las posibles restricciones futuras, provocan que los agentes que intervienen en estos negocios vean como la mejor opción la de las energías renovables. El camino se ha allanado pues se ha moldeado la opinión de la sociedad a base del discurso del miedo. Por ello los gobiernos proclaman grandes eventos, como la cumbre del clima en Paris, que les asegura la gestión del desastre durante alguna década más. Renovarse o morir, o morir renovándose.
Ahora optan con subvenciones estatales
para la puesta en marcha de generadores eólicos, energía fotovoltaica y el
coche eléctrico, para conseguir una red de suministro eléctrica en todo el
estado español. Para consolidar este entramado serán necesarias grandes
autopistas eléctricas como las MAT que ya están en marcha... Aún con todo no
podrán cumplir su sueño de la sustitución de los combustibles fósiles con
facilidad. El monstruo levantado es de tal dimensión que pensar en un cambio
energético sin problemas de suministro, restricciones masivas, o crisis
derivadas... se hace poco creíble.
Un proyecto emancipador tendría que
someter a examen todos los medios de producción existentes, ya que la mayoría
de los actuales serían desechados o no serían deseables para una organización
social autogestionada y libre. A partir de ese momento habría que tener en
cuenta la limitación de las materias primas, su regeneración, las
consecuencias a corto, medio y largo plazo, así como las consecuencias sociales
de su uso para elegir que herramientas mantener y cuales habría que
hacerlas pasar a la historia, a la historia de la dominación.
Fdo: Varios
Colaboradores de El eco del Palancia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario