¿Dónde está el mundo rural?
INTRO
Plantear un análisis de los pueblos de la España
despoblada llamándola mundo rural es un
concepto que no se ajusta a la realidad, puesto que trata de englobar todos
los pueblos de un mismo territorio, cuando hay muchas diferencias unos de otros
en cuanto a su riqueza y vivencias, y esconde un concepto nada definitoria
donde hay pobreza y ninguneo del poder hacia ellos.
Acercándonos a estos municipios cada uno tiene su particularidad por eso no podemos englobar en una
definición que los abarque y mucho menos a los vecinos que los pueblan, ya que tienen
diferentes inquietudes y preferencias respecto a los del pueblo con el que lindan,
como con el que está muy distante. Cada pueblo y sus vecinos tienen su propia peculiaridad
Insistir que mundo rural esconde un concepto nada aclaratorio
sobre la realidad del territorio que pretende determinar, unos pueblos desamparados,
reducidos y exterminados. El uso del adjetivo
“rural” en la definición elimina y desvía la atención que debe de exponer
sobre dichos pueblos de miseria, de humillación y de soledad; por eso a partir
de aquí prefiero llamar territorio despreciado,
extensión despoblada o semidespoblada.
La
existencia de territorio de pueblos nos dice que existe otro opuesto a él, la ciudad. Siempre han sido realidades
enfrentados pueblos y la ciudad. Han sido utilizados desde el nacimiento de la
propiedad privada y del liberalismo en el siglo XIX, el lugar para el
desarrollado del poder, de la riqueza y de su plutocracia. En inicio se
desarrolló y desarrollo la ciudad tomando la mano de obra del pueblo. Pero el
paso a la realidad de hoy, el campo ha sufrido un éxodo continuado hasta su
despoblación y la ciudad también ha sufrido un cambio para llegar a lo que
ahora llamamos conurbación o megapolis.
Siempre empujado por los intereses del sistema.
LA EVOLUCION DEL EXODO A LA CIUDAD INDUSTRIAL Y LUEGO AL TURISMO
Con
la legislación por los liberales de la propiedad privada a principio del siglo
XIX en las cortes de Cádiz; el Estado ha falta de capital para el apoyo a la
guerra de Flandes; y el desarrollo del ferrocarril, el Estado intervino la
riqueza de los pueblos de España mediante la desamortizaciones
del siglo XIX, las más importantes fueron las de Mendizábal (año 1836) y luego
más tarde por Madoz (año 1855) fue la expropiación de las tierras y pastos para
su paso a manos privadas. Las ventas de esta riqueza “del común” dieron divisas
al estado liberal para dichos acontecimientos.
El común era el campo y las montañas del pueblo donde los vecinos
pastaban sus animales y obtenían su subsistencia. En la plaza del pueblo
mediante asamblea se decidía su explotación con el consenso de todas las
personas. Esto robo o “desamortización” provocó que la pobreza aumentara en
dichos municipios y sus vecinos se ajustaran a lo que les quedo o buscarse la
vida en otros oficios o lugares.
A
principios del siglo XX continúo el éxodo de los pueblos a la ciudad para el
desarrollo de la industrial y fabril instaladas en zonas cercanas a la ciudad como Barcelona que dará lugar a
los nuevos barrios de los inmigrantes de las zonas más pobres del país como
fueron pueblos de Castellón y Valencia.
Tras
la II GM los países como Alemania
quedaron asolados por las bombas y para su construcción se tomó la mano de obra
de los ciudadanos del sur de Europa. Los españoles por convenio mercantil del
franquismo fueron a reconstruir Alemania. Fueron cuatro millones de los cuales
la mitad de forma irregular.
En
los 60´s, el gobierno franquista
llevó a cabo el Plan de Estabilización
Económica (año 1959) y el inicio de la industria del turismo, en esta
ocasión las zonas que absorben la población expulsada de sus pueblos son los
núcleos o ciudades, es a partir de este momento cuando empiezan el ensanche de
la ciudad en las costas mediterráneas y cantábricas
La
crisis del 70´s también existió otro
gran trasvase de población de los pueblos debido a la crisis del petróleo a los
núcleos grandes de población en España, como Valencia de los pueblos del Alto
Palancia.
La
última crisis de 2008 ha provocado
que los pocos agricultores y pequeñas empresas que subsistían en los pueblos,
todos han terminado con el cierre. Estás han cesado su actividad debido a la
competencia traidora de importación de mercancías desde las antípodas por las
multinacionales que son subvencionadas por el Estado. De nuevo surge otra migración de universitarios a los centros donde
está el turismo urbano y las nuevas tecnologías TIC como Madrid y Barcelona o
Silicon Valey.
Como vemos siempre han estado en
el punto de mira del capital las personas del pueblo, han tomado de ellas para
formar la masa obrera siempre del personal más frágil, el agricultor es decir
las personas de campo. El Estado y el
capital están necesitados de brazos para que su maquinaria funcione. En un principio
fue la lucha por sus colonias, luego
el desarrollo de una red de infraestructuras
para el progreso del comercio interior y exterior. Luego llego el auge de la gran fábrica hasta llegar a la
industria del turismo. Siempre ha
tomado del personal que más aislado y más inocentes, los agricultores de los
pueblos, para ello, se ha apoyado de un discurso ideologizado despreciativo
hacia los vecinos del pueblo. Son gentes cerradas, que no siguen las modas del
progreso, atrasadas toda una serie de adjetivos
de desprecio y de insulto
EL MUNDO RURAL es el mundo del
agricultor, ES VISTO COMO INCULTO. Tomo referencias de MARC BADAL
A
lo largo de la historia las gentes del campo han sabido esquivar y unirse en la
lucha contra el poder. En la edad media siempre trataron de no pagar el diezmo
al señor feudal o tributar lo mínimo escondiendo sus cosechas. Por eso el Señor
feudal siempre tuvo un corresponsal de cobro. En otras ocasiones el agricultor
como el ganadero ha utilizado el apoyo mutuo para el desarrollo de sus
actividades, dando lugar a revueltas y luchas como las germanías en Valencia.
Otro ejemplo último fueron las colectividades en Aragón, Cataluña y Valencia en
el 36. Todo esto son muestras de la acción del agricultor, un pensamiento de
unión de desconformidad con el líder.
El
pueblerino agricultor produce para su autosuficiencia no para comercializar o
acumular. Es capaz de buscar la semilla que se adapta el terreno y que mejor
cosecha obtiene. Es una persona muy culta. Su biblioteca es la naturaleza que
pisa, sus campo, sus bancales cada día aporta datos nuevos en sus libros.
Mediante la experiencia conoce la meteorología de su entorno. La agricultura
tradicional es la madre del ecologismo mucho más enraizado en la tierra.
Conocedor del decrecimiento por eso la energía que precisa es sin
despilfarro. Por todo esto siempre se ha
definido desde la visión desde la urbe como seres desconfiados, limitados,
familiarísimos, poco imaginativos adjetivos despreciativos y de menos precio
creando el odio desde la ciudad. Seres que no siguen las modas del sistema y su
progreso.
LOS
PUEBLOS rurales, Miguel Delibes “Las Ratas” venidas a la actualidad.
LA BUSQUEDA DEL TOP-RURAL POR EL TURISMO
La
primera imagen que nos remite el turismo del “mundo rural” es a un territorio
habitado por personas que su medio de vida es suministrado por la agricultura,
artesanía y ganadería a la cual dedica su actividad diaria. En la que el
visitante queda decepcionado al ver un tractor con un ruido desagradable y que
ocupa toda la carretera con la segadora impidiéndole el paso con su coche, y el
fuerte olor de estiércol de las vacas que hay junto a su casa rural. Esta es la
imagen para recrearnos si visitamos dicha zona siendo los turistas.
La
casa rural está enclavada a una zona bucólica de recreo y tranquilidad, fuera
de los ruidos y la contaminación con todos los caprichos de consumo, piscina,
sala de masaje, campo de golf,... Esta es la versión que utiliza el mundo rural
y el top-rural para tomar el turismo.
ALGUNOS
EJEMPLOS NEFASTOS — VILLAR DE CAÑAS — NO TAN NEFASTOS ---- MATARRAÑA—
La
salida del mundo pobre a mundo rico y del progreso pero con a condición de
estar permanentemente expuesto al terror.
El sistema construye centrales nucleares,
depósitos de basura nuclear y química,
embalses e infraestructuras al servicio de la ciudad enclavados en la
naturaleza, estando las 24 horas del día pendiente de un escape o catástrofe
que arrase la zona.
EL
MUNDO RURAL COMO UNA PROYECCION DE LA INDUSTRIA TURISTICA YA QUE SE HA TERMINDO
EL TURISMO DE PLAYA
.....
ALGUNOS EJEMPLOS
DEL NINGUNEO hacia
los pueblos.
El
ninguneo de la casta política. Una queja habitual cada año es que los gobiernos
de las comunidades no están conformes con el reparto de los presupuestos del Estado y lo defienden en función de
su PIB o el número de población. Esto es otro gran desprecio del poder
legislativo hacia este mundo empobrecido y pobre, que son los personajes que se
contonean por estos pueblos en época de elecciones.
Las
diputaciones también vemos que están al acecho para contentar a los paisanos,
dando ayudas del estado para reparar los
caminos después de las lluvias o incendios, habituales cada año.
El
desprecio sobre la incultura en los
pueblos desde el pensamiento progresista. Son personas conservadoras, nada
variables, pensamiento ferro, son algunos de los comentarios tras la pérdida de
las elecciones. Un ejemplo es acusar a las zonas de interior de Gran Bretaña
que voto por el Brenxi, cuando lo
que pretendió es que “que se vayan todos”.
¿Está
todo perdido? Pues no, los pueblos tienen mucha riqueza, tanto natural como
cultural. Solo hay que estar en ellos y vivir desde su punto de vista en la
tierra y en sus calles, no desde una butaca en la city
La
crisis de 2008 se prolonga y se hace más
grabe ¿Dónde estarán los medios de alimentación inmediata? En los campos y
sus pueblos.
En
una escena de la película:
-
¿Por qué no fue usted a la ciudad
como el resto de sus vecinos?
-
Yo no quiero un amo, ni hipotecar
mi vida a un señorito banquero
Dado que ya hace
tiempo que ha sido determinado el año en que cesará el idioma gallego (hacia
2060), un poco antes que la aniquilación física de la población, nos
encontramos ante un proceso exterminacionista, genocida, de una furia y
perversidad asombrosas, estremecedoras.
Pero ahora, hoy, ya
todo está claro: el pueblo gallego está siendo empujado hacia la nada, hacia la
aniquilación, en medio de palabritas sentimentales, lamentos hipócritas,
sermones multiculturalitas, justificación desvergonzada del genocidio desde el
racismo antiblanco y verborrea "independentista"
Estremece y asusta que
Galicia, que durante siglos y siglos ha sido una sociedad con una demografía
extraordinariamente potente, una admirable "fábrica" de seres
humanos, hoy esté en una situación tan penosa, tan
dramática, que se puede fijar la fecha aproximada en que el pueblo gallego se
extinguirá. O bien será sustituido por inmigrantes